lunes, 7 de septiembre de 2009

TEORIAS DE DESARROLLO ECONOMICO

1.-PUNTOS PRINCIPALES DE LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO:

Las naturales y el origen del problemaLas diferentes dimensiones del desarrolloEl calor del debate .

2.-DIFERENCIA ENTRE LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Los factores económicos no son los únicos, y tal vez no los más importantes, que intervienen en los procesos de desarrollo, aunque a los economistas les resulte en ocasiones difícil aceptarlo. el concepto de desarrollo trasciende el mero ámbito económico y tiene claras connotaciones políticas y sociales. la modernización económica es sólo un aspecto de la modernización de una sociedad. Politólogos y sociólogos vienen trabajando desde los años cincuenta en las dimensiones políticas y sociales del desarrollo, que merecen una atención especial en un curso de estas características. la misma economía ha reconocido recientemente el papel de las instituciones en el crecimiento económico y en los procesos de desarrollo. Además, el reciente énfasis en conceptos como el de desarrollo humano otorga una mayor importancia al entorno político e institucional. Dentro de las instituciones, la cultura, en su sentido antropológico, empieza a ser abordada como un elemento más del análisis del desarrollo. la modernización entraña cambios económicos, pero también políticos, sociales y culturales. a estos tres últimos se dedica el apartado final de este primer tema.

3.-CUALES SON LAS TEORÍAS POLÍTICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL DESARROLLO.

La economía neoclásica, basada en el funcionamiento de los mercados, estipula una serie de recomendaciones claras en materia de política económica y estrategias de desarrollo, pero que supone la existencia de un marco político y social homogéneo, neutral, estable, inspirado en el de las modernas sociedades industriales.Para la teoría evolucionista, las sociedades evolucionarían desde la barbarie hacia la civilización, encarnada esta última por las sociedades industriales de finales del siglo xix.Para el funcionalismo, cada institución social cumple una función en el mantenimiento de la estabilidad social y el progreso de las sociedades y las sociedades se dividen en modernas y tradicionales.Para el funcionalismo, cada institución social cumple una función en el mantenimiento de la estabilidad social y el progreso de las sociedades y las sociedades se dividen en modernas y tradicionales.La economía puede ser un instrumento que deshaga los cuellos de la modernización política, sentando las bases para el desarrollo de sociedades abiertas y democráticas, pero la política también presenta cuellos de botella para el desarrollo económico.La democracia es un valor occidental susceptible de adaptación a entornos culturales diferentes, y debe ser entendida como elemento consustancial del desarrollo: una condición necesaria, Aunque no suficiente.Para la teoría de la dependencia las relaciones con los países desarrollados son una expresión del imperialismo. En el plano doméstico, aplican el clásico análisis marxista basado en la lucha de clases, por lo que ésta se produce en dos planos, el doméstico y el internacionalEl post-desarrollo bebe de las fuentes del pensamiento posmoderno, que postula el fin de la modernidad y pone en tela de juicio sus fines; en consecuencia, considera que la modernización y el desarrollo no son posibles ni deseables para los países en desarrollo, los cuales deben generar sus propios fines y permanecer ajenos a la modernidad occidental.

4.-CONCLUSIONES.

la situación de los países en desarrollo es un tema de gran importancia en la actualidad, siendo objeto de las más variadas demandas por parte de diferentes agentes: las ong’s y otros grupos emanados de la sociedad civil, los propios países en desarrollo, los organismos internacionales, los gobiernos...todos ellos reivindican medidas de distinto signo. sin embargo, incluso dentro de la denominada ‘comunidad del desarrollo’ se detecta un cierto desconocimiento sobre uno de los temas más complejos de todos los abordados por las ciencias sociales. Este desconocimiento incluye a uno de los sectores más dinámicos de dicha comunidad: las ong’s. en parte esto es debido a que el propio concepto de desarrollo bebe de disciplinas diversas que están lejos de comprender perfectamente el problema y, por tanto, de solucionarlo.

SEDESOL

PROGRAMA ESTANCIAS INFANTILES:

El programa de estancias infantiles apoya a las madres trabajadoras y padres solos con hijos de entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en caso de niños con alguna discapacidad, que viven en hogares con ingresos de hasta 6 salarios mínimos, a través de subsidios a los servidores de cuidado y atención infantil para sus hijos.

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) .

Generar ingresos para hombres y mujeres de 16 años o más afectados por la baja oferta de empleo, mediante su participación en proyectos de beneficio familiar, de atención a situaciones de impacto negativo en actividades productivas prioritarias institucionales o de prevención o mitigación de los efectos de desastres naturales.

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTE .

Apoyar. Junto con los gobiernos federales, estatales y municipales, proyectos para el mejorar la infraestructura social básica y productivos iniciativa de migrantes radicados en el extranjero.

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS .

Apoyar proyectos productivos viables que generen empleo e ingreso y mejoren el nivel de vida de las personas, familias, grupos sociales y organizaciones en pobreza.

PROGRAMA HABITAT .

Contribuir a hacer ciudad, es decir, a construir espacios con identidad y valor social, articular los barrios marginados y los asentamientos precarios al desarrollo de la ciudad, favorecer el ejercicio de los derechos de ciudadanía de la población asentada en esos ámbitos territoriales, y elevar la calidad de vida de los moradores de las ciudades y zonas metropolitanas del país.

PROGRAMA ESPACIOS PUBLICOS .

Contribuir al rescate de espacios públicos en deterioro, abandono e inseguridad mediante su reconstrucción, ampliación y rehabilitación física para la realización de actividades artísticas, culturales, cívicas, deportivas y de esparcimiento que detonen la cohesión social y la identidad comunitaria.

PROGRAMA 70 Y MAS ADULTOS MAYORES .

Apoyar a los adultos mayores de 70 años y más que habiten en poblaciones de hasta 10 mil habitantes y, si existen recursos de hasta 20 mil, que no sean beneficiarios de otros programas similares, con una ayuda económica mensual de 500 pesos que se pagará cada dos meses.

PROGRAMA JORNALEROS AGRÍCOLAS .

Mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores agrícolas, como individuos y como familias rurales en pobreza patrimonial, ya sean migrantes o locales y que carezcan de infraestructura y servicios básicos.

PROGRAMA DE APOYO A LOS AVECINDADOS EN CONDICIONES DE POBREZA PATRIMONIAL PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOOS HUMANOS IRREGULARES .

Apoyar hogares en condiciones de pobreza patrimonial en asentamientos humanos irregulares en las cuales se encuentra CORETT regularizando la tenencia de la tierra y que por razones económicas no han cubierto el costo de escrituración. El apoyo será de $7,000.00 (siete mil pesos 0/100) o el equivalente al costo de la regularización si es menor a dicha cantidad.

MERCADOS SOBRE RUEDAS





































sábado, 22 de agosto de 2009

PATRIMONIO CULTURAL COMO COMPONENTE DE LA IMAGEN URBANA

Para iniciar esta exposición, hay que iniciar con estas interrogantes, mismas que son fundamentales para forjarnos una idea concreta e integrar de manera coherente la vinculación de lo que significa el patrimonio cultural. Hoy tratado en su manifiesto de bienes muebles, con su identificación como un componente esencial de la imagen urbana de los catalogados centros históricos, es decir el patrimonio construido es en si la esencia de la existencia de estos, al tiempo que debería de interrelacionarse adecuadamente con una correcta y funcional imagen e infraestructura urbana actual.

Ahora bien, es innegable que una parte del patrimonio es un componente más de la imagen urbana, ya que se ha luchado por conservarlo. Pero, también hay que reconocer que ha sido un gran y agudo problema la falta de planes directores urbanos y de un desarrollo sustentables acordes con lo que se conserva y donde se localiza.

También hay que recordar que no todos los edificios erigidos durante el periodo colonial fueron precisamente un modelo de integración armónica con su entorno. También hay construcciones históricas que son un verdadero problema de integración visual, pero que por el hecho de ser siglos previos, están protegidos y considerados como monumentos históricos sin prevalecer el valor estético del inmueble.

El aislar en pro de la conservación a veces mal entendida, los sitios históricos, los retablos, o las casas habitación, dejando al margen a la población que antes tenía libre acceso a ellos, no es la solución a los problemas de concientización y conservación. Los especialistas que interviene y definen los criterios de conservación para un bien material, pocas veces consideran el arraigo espiritual de que ellos se tenía obstaculizando la posibilidad de interactuar con ellos. De esa manera se perderá lo concerniente a patrimonio cultural intangible.

Por último no queremos dejar de reflexionar que sumando a la parte legal están los conceptos de educación y respeto, así como los de integración que son los factores determinantes para la permanencia de nuestro patrimonio. Si permitiésemos un acceso más real a los bienes culturales, quizá obtendríamos más y mejores perspectivas de conservación.
conclusion:
Podemos concluir que un patrimonio cultural sobre un bien inmueble es aquel que puede aportar para la herencia un testimonio de la vida diaria de los que habitaron y aportaron la cultura que nos rige hoy y su importancia radica en ser el conducto para vincular a la gente con su propia historia.

POBLACION MIGRANTE EN TJ.


Población migrante en Tijuana.

Causas

Falta de oferta laboral en México.
Búsqueda de nuevas oportunidades.

Problemáticas

Sobre población_ tipo social.
Delincuencia_ tipo social.
Asentamientos irregulares_ tipo social gubernamental.

Soluciones

Planificación urbana.
Generación de empleos.
Mejorar la economía del país para evitar la fuga de población.

domingo, 16 de agosto de 2009

DEFINICIONES

Ciudad

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo.

Las primeras ciudades

La historia de las ciudades del mundo es en general larga, dado que las primeras ciudades habrían surgido entre quince a cinco mil años atrás, como asentamientos permanente poco complejos. Las sociedades sedentarias que viven en ciudades son frecuentemente llamadas civilizaciones. La rama de la historia y del urbanismo encargado del estudio de las ciudades y del proceso de urbanización es la historia urbana. Las primeras ciudades verdaderas son a veces consideradas aquellos grandes asentamientos permanentes donde sus habitantes ya no eran los simples dueños de las áreas cercanas al asentamiento, sino que pasaron a trabajar en ocupaciones más especializadas en la ciudad, donde el comercio, la provisión de alimentos y el poder fueron centralizados.
Usando esta definición, las primeras ciudades conocidas aparecieron en
Mesopotamia (Ur, por ejemplo), a lo largo del río Nilo, en el valle del Indo y en China, entre aproximadamente siete a cinco mil años atrás, generalmente resultante del crecimiento de pequeñas aldeas y/o de la fusión de pequeños asentamientos. Antes de esta época, los asentamientos raramente alcanzaron algún tamaño significativo, aunque hay casos excepcionales como Jericó, Çata Höyük y Mehrgarh. Harappa y Mohenjo-Daro
, ambas ciudades del valle del Indo, eran las más populosas de estas antiguas ciudades, con una población conjunta estimada entre 100 a 150 mil habitantes.

Urbanismo

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbans. El término actual concretizado -Urbanismo- procede del ingeniero español Ildefonso Cerdá. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía, sociología, etc.) y, según otros, sería un arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos enfoques necesariamente se retroalimentan mutuamente.

Desarrollo urbano

Es el conjunto de acciones y medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales encaminadas al mejoramiento racional y humano de los centros de población; entendiéndose por centro de población, el área urbana o rural, constituida por las instalaciones necesarias para la vida normal de un asentamiento humano, las reservadas a su expansión, las formadas por los elementos naturales que preservan las condiciones ecológicas de los mismos y las que por resolución de las autoridades competentes se dediquen a su fundación.
Es decir, el desarrollo urbano implica y compete a todas las ciudades, villas, poblados y rancherías y en general a todos los núcleos poblacionales.

Diseño urbano

El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir. Por lo tanto el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.
Tradicionalmente ha estado referida a una disciplina dentro del
planeamiento urbano, de la arquitectura paisajística, o más contemporáneamente vinculada con disciplinas emergentes como el urbanismo paisajístico. Independientemente del crecimiento prominente de las actividades de éstas disciplinas, está mejor conceptualizada como una práctica de diseño que opera en la intersección de las tres, y por lo tanto, requiere de un buen entendimiento de otras implicancias, tal como economía urbana, economía política y teoría social
.

Planeación urbana

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un
municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.
La planificación urbana está relacionada con la
arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordena espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.

TIJUANA DESDE UN ENFOQUE GEOGRAFICO

Tijuana se encuentra a 32° 31' 30" de latitud norte y a 117° de longitud oeste. Colinda al norte en 41 kilómetros con el condado de San Diego (California), al sur con los municipios de Playas de Rosarito y Ensenada, al este con el municipio de Tecate y al oeste con el Océano Pacífico. El municipio tiene una extensión de 1,239.49 kilómetros cuadrados. De él forman parte las Islas Coronado, ubicadas frente a las costas del municipio en el Océano Pacífico. La ciudad está enclavada entre cerros, cañones, barrancas y arroyos. La parte central de la ciudad se encuentra en un valle por el cual fluye el cauce canalizado del Río Tijuana, al norte de la ciudad se encuentra la Mesa de Otay, un macizo casi plano de unos 160 metros de altitud, al sur amplias lomas y cerros dominan el paisaje, todos habitados y llenos de asentamientos irregulares. Entre los cañones discurren pequeños arroyos que están casi desaparecidos debido a los asentamientos irregulares, lo que hace que todos estos lugares estén expuestos a deslaves en épocas de lluvias o por la acción de los temblores que ocasionalmente se sienten en la ciudad. El tan variado relieve en un territorio tan pequeño hace que las alturas en la ciudad varíen desde los 0 msnm en playas de Tijuana hasta los 500 msnm al pie del Cerro Bola al este de la ciudad. Las mayores elevaciones son el Cerro Bola al este con 830 msnm y el Cerro Colorado también en el este de la ciudad a 500 msnm.